El Tercer Congreso Internacional de Fisiología, Nutrición y Protección Vegetal 2025 abre la convocatoria para la inscripción de trabajos científicos vinculados a estas áreas temáticas y campos relacionados, provenientes de universidades, centros de investigación —tanto nacionales como del extranjero— e investigadores independientes
1. Fisiología Vegetal (Fisiología post cosecha, mecanismos fisiológicos para la resistencia a factores abióticos e interacción planta – patógenos, fisiología de perennes, fisiología de anuales y fisiología de la producción).
2. Nutrición Mineral (Eficiencia en el uso del nitrógeno, fuentes alternativas de nutrición, curvas de absorción, uso y manejo de fertilizantes y enmiendas, otros).
3. Protección y Sanidad Vegetal (Entomología Agrícola, acarología, fitopatología, mejoramiento genético para la resistencia a factores bióticos y abióticos, virología, bacteriología y nematología).
1. Cambio Climático (Estrés Abiótico, Mejoramiento Genético y Relación con la Agricultura).
2. Agro 4.0.
3. Control Biológico
Enviar una Versión extendida del resumen. Los autores cuyos trabajos sean aprobados deberán preparar una versión extendida que contenga los siguientes apartados: título, afiliación institucional, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión breve, conclusiones y referencias bibliográficas. El documento completo no debe exceder las cinco páginas, incluyendo tanto tablas como figuras, las cuales deben estar insertadas dentro del texto principal. Las figuras deberán llevar su título correspondiente en la parte inferior, mientras que las tablas deberán titularse en la parte superior. Será obligatorio el uso del Sistema Internacional de Unidades. No se aceptarán gráficos ni tablas enviados en archivos por separado.
El primer día del evento se ofrecerá toda la información relacionada a los espacios asignados para cada poster. Los posters deberán cumplir con:
Medidas
Contenido
Los trabajos aprobados por la comisión científica evaluadora serán asignados a la modalidad de exposición oral dentro del programa del congreso. Cada expositor contará con un tiempo máximo de 15 minutos para presentar su estudio. Para apoyar la presentación, se permitirá el uso de plataformas digitales como PowerPoint, Prezi o Canva. La exposición deberá realizarse en español.